Conoce el universo ROADIS...
img

México

ROADIS administra dos importantes carreteras de peaje en México, que están en pleno funcionamiento desde su apertura al tráfico en 2012.

Single Image
163
Km de carretera gestionados
2
Concesiones
15.950
Vehículos al día
Project Header Image

Concesiones

  • CAMS
    SALTILLO – MONTERREY

    Concesión encargada de la construcción, operación y mantenimiento de una autopista del norte de México (entre Monterrey y Saltillo). La concesión está en pleno funcionamiento desde el noviembre de 2011, con la apertura del primer tramo en octubre de 2009.

    Es una vía de gran capacidad que mejora la conectividad de estas dos ciudades del norte del país: Saltillo, capital del estado de Coahuila de Zaragoza; y Monterrey, la ciudad y capital más poblada del estado de Nuevo León. Por ello, esta autopista representa un eje competitivo para los más de cinco millones de habitantes que viven en las áreas metropolitanas de estas ciudades, que incluyen algunas de las zonas industriales más relevantes del país.

    En 2019 se firmó la modificación del contrato con la aprobación de la construcción y operación del Viaducto de Santa Catarina, una extensión de la autopista de 7.9 kilómetros con dos carriles en cada dirección, y la ampliación a 60 años de la concesión cuya apertura está prevista para 2022. 

     

  • COPEXA
    PEROTE-BANDERILLA-XALAPA

    La concesión es responsable de la construcción, gestión, operación y mantenimiento de dos tramos de peaje en el sur de México (Perote-Banderilla y Libramiento de Xalapa).

    Parte del proyecto comenzó a operar en julio de 2012; y, a 31 de diciembre del mismo año, ya operaba en su totalidad. Es la vía más moderna y segura del estado de Veracruz. Con cuatro carriles, está diseñada con el objetivo de aportar una mayor fluidez en el tráfico y reducir tiempo y los costes de desplazamientos entre Ciudad de México y Veracruz.











    • Un año más, el 2021 ha estado marcado por la pandemia de la COVID-19, sus consecuencias en la movilidad y su impacto en la economía.

      Example image

      A lo largo del año, el número de casos de COVID-19 ha ido oscilando, incluso con el despliegue paulatino de la vacunación, provocando la imposición de restricciones a la movilidad de los ciudadanos y a la apertura de negocios. Sin embargo, en México, no se ha alcanzado el nivel de severidad en las restricciones que vimos en la primavera de 2020. Adicionalmente, y en contraposición al impacto de las restricciones, hemos observado un importante crecimiento en los flujos de mercancías, tanto doméstico como de exportación. Detrás de ese importante crecimiento posiblemente se esconden otras consecuencias de la pandemia, como son la reducción de la dependencia de los flujos procedentes de Asia por parte de la economía de Estados Unidos y el boom del comercio electrónico.

      El resultado ha sido que en 2021 el tráfico de vehículos pesados en nuestras autopistas ha superado los volúmenes de 2019, mientras que, con los vehículos ligeros, especialmente en nuestros activos en el noreste del país, sigue existiendo espacio para la recuperación, aunque ésta ha sido ya considerable.

      Ha sido también un reto mantener el ritmo de ejecución de la construcción del Viaducto Santa Catarina. La pandemia ha provocado tensiones en mercados de suministros y de mano de obra clave, lo que ha requerido especial atención de nuestra parte. A pesar de todo, ha sido un éxito incontestable el haber completado las obras de modernización auxiliares al viaducto. Gracias a ellas, nuestra concesión de la autopista Monterrey-Saltillo se ha convertido en la más moderna de México, lo que sin duda redundará en una carretera más segura e innovadora en el futuro.

      Por supuesto, en el 2021 hemos alcanzado un hito importante en nuestra apuesta por México. En el mes de octubre se completó con éxito la adquisición del 50% restante de la concesionaria Perote-Xalapa. Esta transacción demuestra una vez más la confianza y apetito de ROADIS por crecer en este país. Y por supuesto, abre también un proceso de integración de nuestras filiales en México que permitirá construir una plataforma más eficaz y eficiente para seguir creciendo y escalando posiciones en este mercado.

      El 2022 se presenta como un año prometedor y lleno de retos, entre los que cabe destacar los siguientes:

      - Completar la construcción del Viaducto de Santa Catarina.

      - Potenciar la agenda ESG de ROADIS en México, incrementando los niveles de ambición en estas áreas clave para nuestra competitividad.

    • El 2021 marcó el inicio de la recuperación de la economía mexicana con un crecimiento del 5% del PIB tras la caída de -8.5% en 2020.

       image

      Pese a una expectativa a inicios de 2022 cercana al 4%, se ha observado una desaceleración de actividades económicas que ha provocado un ajuste a la baja. Las estimaciones optimistas prevén un PIB para este año de 2.1% (Banco de México), mientras que Moody’s lo sitúa en 1.1%.

      Entre los sectores que mejoraron su desempeño está el Turismo, que pasó de 11 mil millones de dólares en 2020 a casi 20 mil millones en 2021; y las remesas, que llegaron a niveles históricos de 51,594 millones de dólares el año pasado. La industria petrolera tuvo un estancamiento con -0.6%, explicada por una plataforma de producción promedio de 1.6 millones de barriles diarios. Si bien se estima un mayor ingreso para 2022 por el alza de los precios internacionales debido al conflicto Rusia-Ucrania, y un aumento en la producción a 1.8 millones de barriles diarios, la presión inflacionaria por el aumento en el costo de los energéticos (principalmente gasolinas) erosionan estos beneficios. Esta presión de los energéticos provocó una inflación anualizada para 2021 de 7.36%, misma que se ha prolongado durante 2022.

      En términos de política fiscal, el gobierno mexicano no ha realizado modificaciones sustantivas y anunció que no tiene contemplado realizar una próxima reforma tributaria. No obstante, las autoridades fiscales lograron aumentar la recaudación en 1.1% el año pasado consecuencia de políticas agresivas hacia grandes contribuyentes. También, el control deficitario y la no solicitud de deuda pública mantuvieron estables los indicadores macroeconómicos, así como el tipo de cambio peso-dólar, que tuvo un nivel promedio de 20.27 pesos por unidad el año pasado y que fue menor al reportado en 2020 (21.64 pesos por dólar).

      La Inversión Extranjera Directa en 2021 llegó a 31,621.2 millones de dólares, un 8.74% más que en 2020. El 43.72% de este monto se destinó a la realización de nuevas inversiones, el 38.62% a reinversión de utilidades y el 17.66% a cuentas entre compañías.

      Las calificadoras mantienen la deuda soberana del país de la siguiente manera: Moody’s con Baa1 (perspectiva negativa); S&P con BBB (perspectiva negativa); Fitch BBB- (perspectiva estable).

      Las principales fuentes de incertidumbre de cara al 2022 están relacionadas con la posible reacción de los mercados a las reformas del sector de la energía, así como otras reformas de naturaleza política en curso y los datos de inseguridad ciudadana que las estadísticas refleja. La evolución de los flujos comerciales con EEUU podría ser un factor muy positivo si persisten las tendencias de desconexión parcial con Asia a causa de actores como la COVID-19 y la situación de guerra en Europa. Aunque una situación de recesión en Estados Unidos peor de la esperada, podría tener un impacto significativo en los flujos de tráfico. 

    • De acuerdo con el Informe de Avances y Resultados 2021 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), al cierre de 2021 se contabilizaron 101.5 km adicionales en construcción y modernización de carreteras federales.

       image

      Entre septiembre de 2020 y junio de 2021, se inició la construcción y modernización de cinco autopistas bajo un esquema de concesiones por un monto de 13,998 mdp (~ 690 millones USD) con un avance de 50.5 km. Estas autopistas son: Ecuandureo – La Piedad en Michoacán, Libramiento de Ciudad Juárez en Chihuahua, Libramiento de Lagos de Moreno en Jalisco, Ampliación de la autopista Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de Las Casas en Chiapas y la modernización de los entronques Las Pilas y Río Verde del Libramiento Oriente de San Luis. En el mismo periodo, se comenzó a diseñar un esquema de aprovechamiento de activos carreteros concesionados con la finalidad de generar recursos para el programa de preservación y reconstrucción de carreteras, y se están evaluando cuáles serían los proyectos y esquemas más apropiados para su implementación inicial.

      En noviembre de 2021, el Congreso Federal aprobó el presupuesto de la SICT para 2022. El monto fue 65,554 mdp (~ 3,234 millones USD), cifra que supera en 17.2% a la del año previo. El presupuesto para el ramo de Infraestructura Carretera fue de 38,288 mdp (~ 1,889 millones USD), mayor en 13% frente a lo asignado en 2021.

      Se definió un monto de 5,773.1 mdp (~ 284 millones USD) para la construcción y modernización de 141.1 kilómetros de la red federal, cifra mayor en 134% con respecto a 2021. Se aprobaron 1,225.2 mdp (~ 60 millones USD) para la liberación del derecho de vía, 500.0 mdp (~ 24 millones USD) para estudios de preinversión, 5,117.2mdp (~ 252 millones USD) para proyectos para prestación de servicios y 125.3 mdp (~ 6 millones USD) para un proyecto de Asociación Público-Privada APP.

      En infraestructura de caminos rurales se canalizaron 7,962.9 mdp (~ 392 millones USD) para la construcción y modernización de 267 km, así como la conservación y reconstrucción de 230 km y la realización de estudios técnicos en 1,400 km. Para la conservación y mantenimiento de la Red Carretera Nacional se programaron 8,600 mdp (~ 424 millones USD) que permitirán la conservación periódica de 754 km, la conservación rutinaria en 38,806.68 km, y la conservación rutinaria de puentes en 8,470 piezas. Finalmente, 7,230.0 mdp (~ 356 millones USD) servirán para atender 10 Proyectos de Asociación Pública Privada APP, con una meta estimada de 1,755 kilómetros en los tramos carreteros.

    • *(EN EUR M)
      CAMS
       
      2021
       
      2020
       
      Ingresos por tráfico
      58.8
      47.2
      EBITDA
       
      49.4
       
      39.4
       
      EBT
       
      (2.1)
       
      12.4
       
      Resultado neto
      (1.3)
      8.7
      CF Operativo
      57.4
      46.5

      COPEXA
       
      2021
       
      2020
       
      Ingresos por tráfico
      33.3
      26.2
      EBITDA
       
      28.1
       
      22.2
       
      EBT
       
      (75.9)
       
      (49.3)
       
      Resultado neto
      (75.9)
      (49.3)
      CF Operativo
      33.7
      26.1
    PREMIOS Y CERTIFICACIONES RECIBIDOS POR LA SBU:
    • CAMS

    • CAMS

    • CAMS

    • COPEXA

      ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE LA SBU:
      • AMCIV

        Single Image
        Single Image
        Single Image
        ¿CÓMO CREAMOS VALOR EN LAS COMUNIDADES?

        CAMS y COPEXA, nuestras dos autopistas de peaje de México han contribuido al desarrollo de las comunidades donde operan a través de la creación de una cantidad significante de empleos directos e indirectos. Además, estas dos autopistas ofrecen una amplia variedad de servicios a sus usuarios, asegurando siempre su confort, seguridad y la calidad de la carretera. Entre los servicios gratuitos que se ofrecen en la autopista cabe destacar: la asistencia en carretera en caso de accidentes, el servicio de grúa, el servicio de emergencias 24/7 y los teléfonos SOS ubicados en puntos estratégicos de las autopistas.

        En CAMS y COPEXA se han llevado a cabo distintas acciones de RC, en materia de sostenibilidad, salud y seguridad, con el fin de mantener nuestro compromiso con el desarrollo de las comunidades.

        Otros proyectos ROADIS
        Image